influye-ramadán-incidencia-terrorismo-yihadista

¿Influye el Ramadán en la incidencia del terrorismo yihadista? ¿Existen diferencias en cuanto a los patrones de actuación de los ataques?

En distintos estudios de los últimos años se ha planteado la posibilidad de que las formas de actuar y los objetivos de los grupos terroristas podrían variar durante el mes de Ramadán.

Este tipo de estudios ha ido en aumento recientemente. Esto es debido al crecimiento de distintas organizaciones terroristas. Entre ellas podemos encontrar Boko Haram o Estado Islámico entre otras.

Pues bien, un estudio realizado por el Instituto Español de Estudios Estratégicos ha tratado de responder a la pregunta. ¿influye el Ramadán en la incidencia del terrorismo yihadista?.

Para la realización del estudio en cuestión se analizaron 20472 incidentes de origen terrorista, en un intervalo temporal entre los años 2001 y 2016.

El análisis

Según indica este estudio, del total de 20.472 atentados de origen yihadista que tuvieron lugar entre los años 2001 y 2016, solo un 8,89% fueron producidos durante los meses de Ramadán.

Los datos del estudio también reflejan que, a medida que aumenta el número de ataques de forma anuase observa un ascenso de número de atentados producidos durante el mes sagrado del Ramadán.

Si miramos con detalle, los datos exponen que el año en el que más ataques fueron cometidos fue el 2014 con un total de 4.359 o lo que es lo mismo, el 21,29% del total. El año 2014 fue el año con mayor número de atentados producidos durante el mes sagrado. Con un número de 538 ataques, o lo que es lo mismo, un 26,92% de la suma de atentados que han sido producidos durante los meses de Ramadán.

Por otra parte, el periodo que comprendido entre los años 2012 y 2016 recoge el 81,15% de la suma de los incidentes violentos cometidos por el terrorismo de origen yihadista. A su vez, el porcentaje de atentados que fueron producidos durante el mes de Ramadán es del 85,16%. Esto expone, además de un aumento anual importante de los incidentes yihadistas, un incremento de la cantidad de ataques terroristas durante el mismo mes.

El aumento de los incidentes

Una vez comparados los datos analizando cada uno de los años del estudio, se pudo observar que, en los meses de Ramadán de los años 2002,2003,2012,2013,2014,2015 y 2016, el número de ataques supera la media mensual de ataques producidos en los años mencionados.

También se extrapola que, la cantidad de atentados producidos durante el mes sagrado entre el periodo comprendido entre los años 2001 y 2008 coincide con la media de esos años.

No obstante, el hecho de que el mes de Ramadán supere en algunas ocasiones le media mensual de incidentes terroristas o que incluso su porcentaje sea superior, no indica que, de forma general, sea el periodo con un mayor número de atentados de todo el intervalo temporal establecido para el estudio.

Es más, una de las cosas más destacadas que indican los datos, es que los meses con una mayor incidencia de atentados yihadistas son los concentrados a mediados de año. Concretamente los meses de Mayo, Junio y Julio. De forma contraria, los meses con menos ataques terroristas son los de Enero y Febrero.

Únicamente los años 2010,2013 y 2014 tuvieron un incremento en el número de ataques en el mes de Ramadán.

Lo que revelan los datos obtenidos en el mes sagrado

Según el tipo de ataque:

Los valores estudiados y analizados son asalto con armas, utilización de explosivos, ataques a infraestructuras, secuestros y asesinatos selectivos, además de otros.

Del análisis de los datos anteriores, podemos observar que existe una uniformidad en cuanto al tipo de ataque utilizado durante los meses de Ramadán y el resto de los meses habituales.

Según el tipo de arma:

El informe también indica que las armas mayormente utilizadas durante los meses de Ramadán para cometer actos terroristas son los explosivos con un 47,89% y las armas de fuego con un 34,06%, quedando en tercer lugar las de origen desconocido con un 13,09%.

Igual que en el apartado anterior, observamos que existe uniformidad entre los porcentajes de los meses de Ramadán y el resto del periodo temporal.

Por objetivo:

Los gráficos del informe muestran que la repartición del tipo de objetivos durante los meses de Ramadán y el resto del tiempo comprendido entre los años 2001 y el 2016 es básicamente el mismo.

Únicamente podemos observar un objetivo cuyo ataque ha podido ser fomentado por el uso del Ramadán. Según los datos, de los 565 ataques contra objetivos religiosos, prácticamente un 14% son sido cometidos durante el mes de Ramadán. Esto podría deberse al ataque a personalidades y lugares religiosos para acrecentar el enfrentamiento y conflicto con otras corrientes religiosas diferentes.

Los objetivos terroristas

En primer lugar, debemos mencionar que los objetivos que sufrieron un mayor número de ataques durante los meses de duración de Ramadán, entre los años 2001 y 2016 han sido principalmente civiles y militares. Las cifras fueron de un 29,68% y un 25,28 % respectivamente. Cabe destacar que la proporción a dichos objetivos en el resto del intervalo temporal ha sido esencialmente igual.

Respecto a los ataques realizados a aeropuertos y ONG, se puede deducir de los datos que existe una proporción más elevada durante el mes de Ramadán. Por ejemplo, entre los ataques a aeronaves y aeropuertos que tuvieron lugar entre los años 2011 y 2016, casi un 11% de ellos tuvieron lugar durante el mes de Ramadán.

En el caso de las ONG, entre los mismos años, un 18% se realizaron en el mismo mes.

No podemos olvidar de todas formas que, en muchos de estos casos, estas actividades y atentados tienen lugar debido a un planteamiento estratégico por parte de los grupos terroristas. Es decir, en muchos casos lo que se pretende es producir una disminución del turismo o conseguir una cobertura mediática superior.

Las regiones de incidencia

Las regiones que sufren un mayor número de ataques durante el mes de Ramadán entre 2001 y 2016 el sur de África, Oriente medio y norte de África. Podemos además deducir por el informe que, los patrones de ataque son semejantes en todas estas zonas.

En cuanto a la letalidad de los ataques, se deduce que no existen diferencias importantes en tiempo de Ramadán con respecto al resto del tiempo. Cerca de un 57% de los ataques producidos durante el Ramadán han causado menos de diez fallecidos. Además, del total de las acciones violentas producidas con más de 10 fallecidos entre los años del estudio (aproximadamente unas 240), un 11% se produjeron durante el Ramadán.

Conlusión

A la pregunta que pone título al artículo ¿influye el Ramadán la incidencia del terrorismo yihadista? debemos responder según el análisis de los datos del informa que; el mes de Ramadán es un vector y recurso simbólico de importancia esencial en el ideario yihadista, perosiempre hay que considerar otras variables políticas, sociales, económicas, históricas y de contexto a la hora de acercarnos a las razones que están detrás de un ataque o de una campaña terrorista durante dicho mes sagrado.

Si quereis conocer más acerca de la situación del Yihadismo en España en la actualidad solo teneis que pulsar este enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto:
Verificado por MonsterInsights