La-planificacion-de-la-seguridad-en-eventos-deportivos

Hoy en día hay que tener en cuenta que los eventos deportivos mueven a miles de personas. La planificación de seguridad en eventos deportivos debe permitirnos estar suficientemente preparados ante cualquier incidencia o peligro.

La elaboración del plan de seguridad

En la elaboración de un plan de seguridad, tenemos que tener siempre en consideración todos los escenarios que posibles que puedan surgir. Esto incluye los más improbables. Solamente de esta forma podremos adelantarnos a las situaciones de riesgo posibles y plasmarlas en nuestro plan de seguridad.

La planificación de la seguridad en eventos deportivos tiene que contemplar como se debe actuar en cualquier circunstancia prevista. Para ello debe analizar correctamente los riesgos en este tipo de eventos.

Riesgos en eventos deportivos

 Estos son los eventos más importantes que tenemos que tener en cuenta en la elaboración del plan de seguridad en un evento deportivo:

  • Alteraciones del orden público
  • Intrusiones
  • Atentados
  • Sabotajes
  • Secuestros
  • Uso inapropiado de instalaciones
  • Intolerancia y xenofobia
  • Violencia

Una vez hemos analizado correctamente el nivel de exposición a los riesgos anteriores, debemos establecer una clasificación según distintas variables diferentes:

  • Asistencia al evento: tendremos que tener siempre en consideración el total de asistentes a estos riesgos. Esto es debido a que un plan de seguridad no tiene la misma eficiencia con una afluencia menor que con una mayor.
  • La categoría del evento en sí: Analizaremos el tipo de evento que nos atañe. No teniendo la misma consideración un evento amateur que uno profesional por ejemplo.
  • Personalidades: En cuanto a esto tendremos en cuenta si acudirán personalidades al evento en cuestión. En caso afirmativo debemos conocer de quien se trata, el cargo que ostenta y su importancia. Estas cuestiones afectan directamente al nivel de riesgos y de alerta del evento.
  • Ley de Seguridad aplicable en eventos deportivos y la legislación correspondiente. Además hay que conocer los seguros que debemos contratar y coordinar con las Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Las actuaciones a realizar y la inversión en recursos

Para conseguir que la celebración del evento sea pacífica y ordenada y poder conseguir una maximización de la seguridad de sus participantes, público y residentes del mismo se requiere de la ejecución de ciertas acciones e inversión en recursos:

  • Velar por la autoprotección de personas, actividades, bienes e información del evento.
  • Asegurar las condiciones de autoprotección en materia de entrenamientos, alojamiento, servicios y la propia competición.
  • Garantizar la seguridad de los desplazamientos de publico y participantes del evento.
  • Control de accesos eficaz de vehículos, mercancías, personas y objetos en todas las instalaciones.
  • Protección de alojamientos
  • Protección especial a personalidades e invitados VIP
  • Dar seguridad en ceremonias, actos y acontecimientos relacionados con el evento.
  • Dar respuesta inmediata y controlada ante cualquier catástrofe que pueda surgir.
  • Contar con la estructura tanto técnica como administrativa necesaria para conseguir estos objetivos.

La planificación previa

En la planificación de seguridad en eventos deportivos tenemos que darnos cuenta de que dicho evento, comienza varios días antes de que tenga lugar. Esto se debe a que todo el personal dedicado al montaje y a la organización del mismo deberá trabajar para que todo este preparado el día indicado. Es por esto que tendremos que tener controlado a todo el personal que trabaja en él mismo, de que se encarga cada uno de ellos, los materiales que ingresan en el evento. Así evitaremos intrusiones, robos y posibles sabotajes. En la misma celebración del evento, deberemos tener contemplado en nuestro plan de seguridad integral, la protección del público, los VIP o celebridades que acuden al mismo y a los trabajadores y miembros del equipo. Por todo lo anteriormente mencionado es importante comentar que la coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado será imprescindible en todo momento.

El terrorismo en eventos deportivos

Dos de los incidentes terroristas de mayor envergadura que han salpicado el deporte fue el ocurrido en los Juegos Olímpicos de Munich en el año 1972, y en los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996.

Las consecuencias de un acto terrorista en un evento deportivo pueden producir un gran número de víctimas y provocar daños en infraestructuras y edificios. La sensación de terror producida puede afectar de forma negativa Al futuro de asistencia de participantes mediante la disminución de la venta de entradas. También puede incidir negativamente en el turismo y actividades de ocio.

Las organizaciones deportivas deben actuar con prudencia y con la mayor profesionalidad posible para conseguir proporcionar un ambiente seguro para el público y los deportistas.

Es imprescindible recordar que una correcta evaluación de los riesgos, una disminución de las posibles vulnerabilidades y un aumento del nivel de formación y preparación, ayudará a reducir de una forma importante cualquier amenaza en los eventos deportivos. Los organizadores de eventos deportivos suelen estar familiarizados con cualquier indicador de actividad terrorista. Estos organizadores tienen que garantizar que todos los servicios de emergencias y el personal destinado a la seguridad, puedan ser accesibles para los asistentes. Una correcta ubicación del personal es imprescindible para poder garantizar una correcta respuesta a cualquier incidente.

También es esencial, que las organizaciones deportivas implementen mejores estrategias para poder comunicarse con las personas que asistan a los eventos sobre seguridad crítica de la información. Por ejemplo… políticas de entrada salida, productos prohibidos en las instalaciones, etc…

Especial consideración de las masas

En los eventos deportivos siempre hay que tener prestar especial atención al peligro que suponen las denominadas “masas”, con especial consideración a situaciones delicadas que estas pueden producir. Estas pueden ser, invasiones de terreno de juego, avalanchas, incendios, evacuaciones…

Pero… ¿Qué son las masas?. Las masas son agrupamientos de individuos que de una forma esporádica y transitoria, adquieren rasgos de:

  • Pérdida de control racional
  • Contagio emocional
  • Imitación
  • Sentimiento de omnipotencia
  • Anonimato para los individuos integrantes

En las masas los sujetos en cuestión, se vuelven muy sugestionables y suelen actuar de una manera diferente a como lo harían en condiciones normales.

Al integrarse en una multitud, las personas adquieren un sentimiento de poder invencible. Este hace que la masa se vuelva más primitiva y menos sujeta al control ejercido tanto de la conciencia como por el temor a un castigo.

Las avalanchas producidas por estas masas, así como las invasiones de terrenos de juego, incendios y demás disturbios, fueron en el pasado de tal relevancia que movilizaron al consejo de Europa a promover la firma de sus países miembros de un Convenio Internacional sobre seguridad y violencia.  

Medidas a tomar para minimizar la actuación de las masas

Es necesario tomar las medidas siguientes en los eventos deportivos para así minimizar la actuación de las masas:

  • Se adaptarán los accesos y salidas
  • Colocación de butacas para evitar que el público esté de pie
  • Retirada de muros de contención y vallas (para evitar problemas en caso de avalancha)
  • Buenos accesos
  • Cámaras de vigilancia
  • Control de los aficionados más radicales y prohibición de entrada a eventos
  • Detectores de metales para intervenir armas
  • Prohibición de bengalas, botellas y objetos peligrosos

Condiciones de permanencia en recintos deportivos

Para poder permanecer como espectador en instalaciones donde se desarrollan espectáculos o eventos deportivos es imprescindible:

  • No se debe alterar el orden público
  • Nunca se iniciaran o se participara en peleas o altercados
  • Nunca se practicarán actos violentos ni se realizarán agresiones de ninguna clase
  • Prohibido entonar cánticos ni proferir expresiones que inciten a la violencia, sean vejatorios, contengan injurias, amenazas insultos, o que implique discriminación por razón de raza, religión, convicciones personales, orientación sexual o discapacidad, o atenten contra la dignidad de las personas físicas y jurídicas o cualquier institución.
  • No exhibir pancartas, banderas, símbolos u otros distintivos con mensajes que inciten a la violencia sean vejatorios, contengan injurias, amenazas, insultos, o que impliquen cualquier tipo de discriminación por razón de raza, religión, convicciones personales, orientación sexual o discapacidad, o que atenten contra la dignidad de las personas físicas o jurídicas o cualquier institución.
  • No lanzar objetos a los espacios ocupados por s espectadores o hacia las
    zonas ocupadas por los deportistas, miembros de los equipos de árbitros o personas
    relacionadas con el desarrollo del espectáculo o acontecimiento deportivo.
  • Prohibido irrumpir sin autorización en el área de competición
  • No tener ni activar, bengalas, petardos, explosivos o productos inflamables o corrosivos.
  • No consumir bebidas alcohólicas ni drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
  • Ocupar las localidades de la clase y lugar que correspondan al título de acceso al recinto del que se disponga, así como mostrar el mencionado título a requerimiento de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de cualquier empleado o colaborador del organizador.
  • Cumplir los reglamentos internos del recinto deportivo.

Conclusiones

La planificación de la seguridad en eventos deportivos es esencial y solamente de esta forma podremos adelantarnos a las situaciones de riesgo posibles y plasmarlas en nuestro plan de seguridad. Para poder conseguir que la celebración de cualquier evento deportivo sea pacífica y ordenada y poder conseguir una maximización de la seguridad de sus participantes, público y residentes del mismo se requiere la combinación de la ejecución de ciertas acciones esenciales e inversión en recursos.

No olvides ampliar información con este artículo hacerca d elos Niveles de Alerta antiterrorista en nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto:
Verificado por MonsterInsights