Según datos oficiales, las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del estado registraron que los ciberdelitos han experimentado un repunte del 32% aproximadamente. Según informan, a lo largo del año 2020 se produjeron cerca de 290.000 delitos relacionados con las comunicaciones uy la información. Estos datos son sacados del VIII Informe sobre Criminalidad, y ha sido realizado por la Secretaría de Estado de Seguridad.
Los datos de este informa son recogidos y contabilizados desde el pasado año 2016. Estos confirman que los ciberdelitos son un tipo de delincuencia en auge y que va aumentando progresivamente.
Del total de 287.963 delitos relacionados con el mundo tecnológico en el 2020, prácticamente el 90% de ellos están relacionados con estafas y fraudes informáticos. Las amenazas y coacciones se encuentran en segundo lugar con un 4,9% del total.
Ataques a servicios esenciales
Respecto a las infraestructuras Críticas y servicios esenciales, también se observa que los ciberdelitos han experimentado un repunte. Dos ejemplos recientes son los ciberataques tanto al SEPE como al Canal de Isabel II.
Según este informe, a lo largo del pasado 2020 se detectaron un total de 861 incidentes ocurridos en Infraestructuras Críticas y servicios esenciales. Esto supone un aumento del 5% respecto al año anterior. Concretamente y dentro de este conjunto, los sectores más castigados han sido el financiero con un 52% de los ataques, el de transportes con un 24% y el de energías con un 14%.
Respecto al perfil de estos ciberdelincuentes, habitualmente son hombres de entre 25 y 40 años de edad y de nacionalidad española.
El informe también recalca cuales son las zonas de España en la que mas delitos de este tipo son cometidos. Estas zonas son Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana.
Tipos de software malicioso y como puedes protegerte
Un alarmante aumento de los ciberdelitos
En términos generales. Los ciberdelitos han representado en 2020 aproximadamente un 16% del total de delitos e infracciones recogidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Debemos tener en cuenta que, en 2016, la cantidad de estos delitos era de aproximadamente un 4,5% del total. Este crecimiento tan importante ha propiciado la creación del denominado Plán Estratégico contra la Cibercriminalidad. Este plan impulsado por el Ministerio del Interior, tiene como finalidad impulsar las capacidades para poder contraatacar contra esta modalidad de delincuencia.
Este plan se encuentra sincronizado con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019 que tiene como uno de sus objetivos principales
El informe recoge a su vez algunos avances en este ámbito. A nivel Europeo, la creación del Centro Europeo de Competencia Industrial, Tecnológica y de Investigación, canalizará la financiación de los programas Europeos. También se construirá un Foro Nacional de Ciberseguridad, así como mejoras en la legislación de seguridad en las redes y sistemas de información.
Ciberdelitos y Covid
Los ciberdelitos han experimentado un repunte también gracias a la pandemia de Covid 19. Esta ha provocado un aumento de los ciberdelitos a nivel global. Esto es debido a que muchos sectores económicos se han visto obligados a utilizar los medios digitales. Esto ha provocado que este tipo de delitos proliferen. Según datos oficiales por lo menos 30.000 millones de registros de datos fueron sustraídos o robados el pasado año 2020.
La pandemia de Covid 19 ha aumentado exponencialmente nuestro uso del espacio digital. Esto significa que las organizaciones y empresas tendrán que continuar invirtiendo en Ciberseguridad.
Aquí teneis una sencilla guía para compar de forma segura en la web.