Meta-retirar-Instagram-Facebook-Europa

Al parecer la compañía Meta, está barajando retirar sus redes sociales Instagram y Facebook de Europa.

La compañía, en resumidas cuentas, amenaza con el cierre de sus servicios de Instagram y Facebook en Europa. Esto se producirá si esta no adopta un nuevo marco legal que le permita almacenar, transferir y procesar los datos de sus usuarios europeos a sus propios servidores almacenados en territorio estadounidense.

En esencia y tal y como avisa la propia compañía en un documento enviado a la SEC o Securities and Exange Comission. “si no se adopta un marco nuevo de transferencia trasatlántica de datos y no podemos seguir recurriendo a los SCC o cláusulas contractuales estándares o a otros medios alternaticos de transferencia de datos de Europa a EE.UU, cabe la posibilidad de que no podemos ofrecer varios de nuestros servicios y productos más relevantes, como Instagram y Facebook en Europa, lo que afectaría de forma negativa a nuestro negocio, situación financiera y resultados de las operaciones”.

La situación no es nueva

No obstante, esta situación no es nueva. Ya en Julio del pasado año 2020, una sentencia judicial emitida por el Tribunal de Justicia de la UE impide la transferencia de datos de los usuarios europeos a territorio norteamericano. Esto se conoce como “Privacy Shield” o lo que es lo mismo “Escudo de privacidad”. Es un mecanismo Europeo de protección por el cual no se permite la transmisión de datos a nivel trasatlántico. Según informa dicho tribunal no se ofrece un nivel adecuado de garantía de acuerdo a la RGPD o Reglamento Europeo de Protección de Datos.

Este pronunciamiento llegó tras una reclamación de un usuario de Facebook. Este solicitó que no se realizasen transferencias de sus datos personales de Facebook Ireland a los servidores de Facebook Inc al considerar que en EE. UU. no se ofrecían las garantías suficientes en materia de protección de datos.

Posteriormente, en Septiembre de 2020, Facebook emitió el mismo mensaje amenazante. Esto se produjo después de que la Comisión de Protección de Datos de Irlanda o DCP (uno de los reguladores principales de la privacidad de la plataforma en Europa), advirtiera a la compañía de que tendría que dejar de transferir datos desde la UE hacia EE.UU.

El pronunciamiento llegó tras una reclamación de un usuario de Facebook

En la sentencia, la Justicia Europea advirtió de que no encontró en el acuerdo que permite el envío de datos de usuarios europeos a EE.UU para fines comerciales ninguna limitación, a la utilización de los mismos en el marco de algunos programas de vigilancia ni a su vez halló garantías para poder proteger a los ciudadanos no estadounidenses y poder evitar que sean objeto de dichos programas.

Los temores de la compañía Meta son esencialmente, la entrada en vigor de la orden de la DCP durante la primera mitad del año 2022.

Si para entonces la empresa no cumple con las garantías correspondientes en materia de privacidad, puede arriesgarse a pagar una considerable multa de hasta el 4% de sus ingresos anuales.

Como podría solucionarse el problema

Para poder cumplir con la gestión a nivel europeo, Meta solamente tendría que gestionar rodos los datos de los usuarios de estos territorios en servidores establecidos en la propia UE.

Por el momento la compañía sigue apoyándose en las SCC o cláusulas contractuales de tipo estándar. Este mecanismo jurídico permite la transmisión de datos europeos a países ajenos a la Unión Europea siempre y cuando ofrezcan algunas garantías. Según Facebook, esto no ha quedado anulado por la sentencia del tribunal europeo.

Principalmente la imposibilidad de la transmisión de estos datos entre Europa y territorio estadounidense se traduce en que sus productos y servicios, principalmente en lo referido a publicidad, no podrían brindar una experiencia lo suficientemente personalizada. Debemos recordar que esta es una de sus fuentes de ingresos más importantes.

Hay que recordar, que en EEUU no existe ninguna ley Federal de datos que proteja a los usuarios con las mismas garantías que en la UE. En algunos estados específicos como el de California, existen algunos mecanismos parecidos que permiten al usuario conocer la información que almacenan sobre ellos las empresas y eliminarlos si lo desean.

Otros afectados

Pero la compañía Meta no es la única afectada por la sentencia del Tribunal de la Unión Europea. Otras grandes compañías como Google, Amazon, Apple o Microsoft también se encuentran en la lista.

Los cambios en la normativa han provocado que, por ejemplo, el pasado 13 de Enero de 2022, las autoridades en protección de datos de Austria determinaran que por ejemplo, Google Analytics sea ilegal por precisamente, infringir el Reglamento General de Protección de Datos.

¿Llevará a cabo finalmente Meta la decisión de retirar finalmente Instagram y Facebook de Europa?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto:
Verificado por MonsterInsights