minimizar-posibilidades-okupación-vivienda

En los últimos años el problema de la ocupación en nuestro país se ha incrementado de forma exponencial. Los datos indican que, incluso en época de pandemia esta tendencia se ha mantenido. Es por esto que debemos preguntarnos si es posible minimizar las posibilidades de okupación de nuestra vivienda.

Lo que indican las cifras

Según datos oficiales del ministerio del interior en el segundo semestre del pasado año 2021 se realizaron unas 7.700 denuncias. Esto supone un incremento de un 2% respecto al mismo periodo de 2020. También se observa que, esta diferencia es incluso mayor si consideramos los últimos años en el tiempo. En este periodo las denuncias se han incrementado en más del 40%, o lo que es lo mismo, pasaron de 10.375 en el año 2015 a 14.650 en 2020.

Donde se producen las okupaciones

Una duda importante es si todas estas okupaciones se producen en domicilios o viviendas de bancos, particulares o incluso fondos de inversión. A pesar de que actualmente existen pocos datos en este sentido, el Instituto Cerdá (fundación privada que se encarga de analizar el mercado y dar asesoramiento), en España hace tres años, existían más de 100.000 viviendas okupadas. La mayor parte de estas se producían en fondos de inversión y viviendas vacías pertenecientes a entidades bancarias. Esto es debido a que la ocupación de este tipo de inmuebles se considera una usurpación, y se sanciona con una multa de entre tres y seis meses o en caso de existir violencia o intimidación, cárcel de uno a dos años. Esto son consecuencias mucho más leves que, por ejemplo, un allanamiento de morada.

No obstante, según los datos, la ocupación en domicilios de particulares está en aumento. En este aspecto y los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), en el pasado año 2019 se registraron en nuestro país 240 allanamientos. Unas 20 veces más que las penas producidas por usurpación que fueron unas 4.700.

Una parte del problema se encuentra, según los expertos en que gran parte de los propietarios no denuncian y acuden directamente a empresas de desokupación. De este modo muchas de las viviendas okupadas no aparecen en los datos de denuncias. El motivo de esta falta de denuncias de este tipo de delitos es la sensación de impotencia de la sociedad actualmente.

Los desalojos

El pasado año 2020 se produjo un cambio sustancial en los protocolos de actuación respecto a las okupaciones. La finalidad de estos cambios fue la de agilizar los desalojos. Para ello fueron eliminados los plazos de 48 horas para acceder a la vivienda. Si llegamos a nuestro domicilio y lo encontramos okupado, la policía tiene la capacidad de expulsar a los okupas. Además, pueden ser expulsados sin tener que ser identificados previamente.

Lo único que tendremos que hacer es demostrar que dicha vivienda es nuestra residencia, no importando que sea nuestra primera o segunda residencia, o incluso simplemente de fin de semana. Podremos hacerlo mediante testigos, videos de sistemas de alarma, registro de la propiedad, facturas de luz, agua o gas, etc…

Uno de los problemas es que según el Código Penal, artículo 245, si nuestra vivienda se encuentra vacía y no es nuestra morada, el delito de ocupación es considerado una usurpación. El problema reside en que en estos casos, el protocolo cambia, no procediéndose a desokupar por parte de la Policía. Si el okupa en cuestión desarrolla su vida diaria en el interior de la vivienda, la Policía tendrá que identificarle para después solicitar el desalojo por parte de un Juez.

Esto último se encuentra amparado por la inviolabilidad del domicilio o vivienda donde un individuo reside habitualmente. Este derecho está por encima del derecho a la propiedad del titular según la ley.

Minimizar las posibilidades de okupación de una vivienda

Según los últimos informes, hay que tener en cuenta que en muchos casos, las viviendas pertenecientes a entidades bancarias o a fondos de inversión no se encuentran vacíos. En su interior viven inquilinos o propietarios.

A continuación paso a enumerar los consejos a tener en cuenta para minimizar las posibilidades de okupación de nuestra vivienda.

  • Alquilar: Aún que parezca evidente, la forma de evitar que okupen nuestra vivienda es mantenerla siempre habitada. S no es nuestra vivienda habitual siempre podemos alquilarla.
  • En caso de estar vacío tendremos que hacer que el domicilio parezca habitado.

Para conseguir esto debemos recoger el correo, encender luces, levantar persianas, arreglar el jardín, regar plantas, hacer visitas periódicas, etc…

  • Cerrar puestas con llave y toda la seguridad de nuestro cerrojo.
  • En caso de que seamos nuevos en el domicilio es recomendable cambiar todas las cerraduras de la misma.
  • En caso de ausencia prologada es recomendable dejar plantas u otros objetos en un lugar visible que indiquen que el domicilio está habitado.
  • Es recomendable también en caso de ausencia avisar a alguien de confianza que recoja nuestro correo, suba y baje persianas o encienda luces.
  • Es recomendable instalar puertas especiales de alta resistencia
  • Podemos plantearnos aumentar le nivel de protección del inmueble: Instalar rejas en ventanas, alarmas, cerraduras anti-okupación o inteligentes, instalar cámaras de seguridad.
  • Es imprescindible disponer de copias de nuestra documentación fuera del domicilio. Esto es debido a que, como he mencionado anteriormente tendremos que aportar pruebas de que el domicilio es nuestro. Normalmente cuando los okupas entran en una vivienda lo primero que hacen es buscar dichos documentos.
  • Desde la aplicación AlertCops cualquier persona puede avisar de una posible ocupación en tiempo real.
  • Estar siempre pendientes a las marcas utilizadas por los ladrones para robar en domicilios.
  • Evitar colocar carteles de alquiler o venta del inmueble
  • Nunca informar en redes sociales de donde o cuando estaremos fuera del domicilio, vacaciones, viajes, etc…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto:
Verificado por MonsterInsights