Niveles-Alerta-Antiterrorista

En los últimos años, en Europa, el terrorismo denominado yihadista ha aprovechado los confinamientos provocados por la pandemia de Covid 19 y particularmente en España, para potenciar con una mayor virulencia el radicalismo entre sus filas y simpatizantes. Se han multiplicado las actividades de adoctrinamiento y captación de forma exponencial, según informan los informes especializados provenientes de EEUU.

Es por esto que a día de hoy y según informa el ministerio del interior, nos encontramos en un nivel 4 de alerta antiterrorista en España.

¿Qué son los Niveles de Alerta Antiterrorista o NAA?

En este artículo voy a explicar en qué consisten estos niveles y quien decide la activación de los mismos.

¿Qué es el Nivel de Alerta Antiterrorista?

Según indica el Ministerio del Interior, el Nivel de Alerta Antiterrorista consiste en una escala compuesta por varios niveles complementarios.

Cada uno de estos niveles se encuentra asociado a un grado de riesgo, en función de la valoración de la amenaza terrorista que se aprecie en cada momento.

¿Qué es el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista?

El Plan de Prevención y Protección Antiterrorista establece las directrices generales que, partiendo de un esfuerzo permanente en el ámbito preventivo, permitan asegurar la detección, seguimiento, análisis y evaluación continuada del riesgo de atentado terrorista, así como la puesta en marcha y coordinación de los dispositivos preventivos en caso necesario.

Estos últimos como el conjunto de acciones llevadas a cabo con anterioridad a que un atentado se materialice, con el objetivo de evitar que el mismo se produzca.

¿Qué objetivos debe proteger el Plan de  Prevención y Protección Antiterrorista?

Las medidas de este plan están dirigidas esencialmente a la protección de los objetivos siguientes:

  • Instalaciones, equipos físicos, sistemas, redes y tecnologías de la información sobre las que se apoya el funcionamiento de los servicios esenciales.
  • Centros y organismos oficiales o públicos, así como cualquier otro activo, ya sean bienes, servicios, personas, tecnología de la información u otros intangibles, cuya destrucción, ataque o degradación suponga un daño importante conforme a la valoración de los criterios siguientes: daños a la vida humana, vulneración de derechos fundamentales, afectación al funcionamiento normal de las instituciones o de sectores estratégicos, afectación al orden público o a la convivencia, impacto público, social o simbólico y pérdidas económicas o patrimoniales.

¿Cuántos Niveles de Alerta Antiterrorista hay?

La clasificación prevista en el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista cuenta con cinco niveles de activación asociados a un determinado nivel de riesgo:

  • Nivel 1 que corresponde a un riesgo bajo
  • El Nivel 2 corresponde  a un riesgo moderado
  • El Nivel 3, riesgo medio
  • Nivel 4, riesgo alto
  • Nivel 5, riesgo muy alto

La implicación de cada uno de los niveles

Cada uno de los Niveles de Alerta Antiterrorista  lleva aparejado la puesta en marcha inmediata de un conjunto de medidas específicas adaptadas a la naturaleza de la amenaza en cuestión.

De quien depende la activación de dichos Niveles de Alerta Antiterrorista

La activación de cada uno de los Niveles de Alerta Antiterrorista es competencia directa del ministro del Interior. El mecanismo se activa a través de la Secretaría de Estado de Seguridad.

Esto se realiza en base a los informes de valoración de la amenaza y otras circunstancias asociadas a la misma. Dichos informes son elaborados por un comité integrado por especialistas en la lucha antiterrorista.

Los criterios de activación de los Niveles de Alerta Antiterrorista

La activación de cada NAA depende básicamente de la valoración de cada amenaza y otras circunstancias asociadas a las mismas.

Por una parte, la amenaza será valorada en función de la capacidad, la intención y la capacidad de comisión de un atentado terrorista.

Por otra parte, su correlación será valorada en función de la vulnerabilidad de los objetivos potenciales de ataque y su posible impacto o repercusión.

Cuando se crearon los Niveles de Alerta Antiterrorista en nuestro país

Los Niveles de Alerta Antiterrorista fueron introducidos en nuestro país por primera vez por el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista de 9 de marzo del 2005. Se realizó como consecuencia de los atentados ocurridos en Madrid del 11 de marzo del 2004. Este Plan inicial establecía 3 niveles.

Posteriormente, en 2009, la Instrucción 4/2009 de la Secretaría de Estado de Seguridad modificó el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista. En esta modificación se introdujo una escala de 4 niveles, con dos intensidades.

El sistema de niveles actual entró en vigor en mayo del 2015 como consecuencia de la publicación de la Instrucción 3/2015 de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se actualizó el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista.

Su finalidad, mejorar, por una parte, la protección de los objetivos potenciales de las organizaciones terroristas. Por otro lado intentó reforzar las capacidades de investigación y neutralización de las amenazas.

¿Qué implicaciones tiene el actual Nivel 4 aplicado en España?

El nivel 4 aplicado actualmente en nuestro país supone un «riesgo alto» de sufrir un ataque terrorista. También es el más alto que se ha vivido en España desde los atentados sufridos el 11-M en Madrid.

Decretado por el Ministerio de Interior, el nivel de alerta antiterrorista pretende, pues, evitar que se produzcan ataques terroristas en territorio español y, habiéndose decretado un «riesgo alto».

El nivel cuatro supone la movilización total de los agentes destinados a la lucha antiterrorista, protección de infraestructuras críticas, grandes puntos de comunicación, controles aleatorios de vehículos y un aumento de la presencia policial en las calles. Se trata de un nivel de alerta preventivo que, según informa el misterio del interior, n parece que vaya a cambiar a corto plazo.

Como debemos actuar si vemos algo que nos parezca sospechoso

En estos casos la colaboración ciudadana es esencial para poder combatir el terrorismo.

En caso de tener conocimiento, indicio o posible sospecha de cualquier actividad que pudiera tener relación con este tipo de delincuencia muy grave, nunca debemos dudar en ponernos en contacto con las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado a través de la Policía Nacional (091) o de la Guardia Civil (062), lo más pronto que nos sea posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto:
Verificado por MonsterInsights