En este artículo voy a exponer los niveles de seguridad existentes en lo que alarmas se refiere. Disponemos de una amplia variedad de sistemas a los que podremos acceder según las necesidades que tengamos. Debemos tener muy en cuenta, que no todos los sistemas de alarmas pueden ofrecernos la misma protección.
El nivel o grado de seguridad de una alarma concreta, es un parámetro que mide, de una forma objetiva, el nivel de protección en una zona determinada, según las funcionalidades y características de dicha alarma.
¿En que consisten los niveles de seguridad de alarmas?
EL nivel de protección de una alarma en concreto viene determinado por una clasificación oficial. Esta clasificación cuenta con distintos niveles de seguridad. Cada uno de los niveles viene recomendado por la necesidad que tengamos y de lo que tengamos que proteger.
Estos grados de seguridad se establecen de acuerdo a distintos criterios de funcionalidad.
En muchos casos, la legislación en nuestro país exige un nivel concreto de seguridad, dependiendo de las características del espacio que queramos proteger.
Los niveles de seguridad existentes en España
Como he comentado en el punto anterior, en España actualmente existen distintos niveles de seguridad en cuanto a alarmas se refiere. Estos niveles son cuatro y se clasifican de la siguiente forma:
- DE RIESGO BAJO
- DE RISGO BAJO-MEDIO
- RISGO MEDIO-ALTO
- ALTO RIESGO
Riesgo Bajo o de grado 1
En este nivel están incluidas todas las alarmas que emiten señales sonoras, pero no se encuentran conectadas a una CRA (Central Receptora de Alarmas), o a otro sistema de seguridad.
Este tipo de alarmas solo se aconsejan en zonas o espacios con un riesgo muy bajo. Su única función es la de producir un efecto claramente disuasorio.
Riesgo bajo-medio o de grado 2
En este nivel encontramos la gran parte de los sistemas de alarmas. Son los sistemas conectados a CRA y son los más comunes en domicilios y empresas. Este tipo de alarmas permiten el control remoto por parte de sus usuarios. Para esto normalmente se utilizan aplicaciones móviles de seguridad.
Riesgo medio-alto o de grado 3
En este grupo encontramos las alarmas enfocadas a zonas especialmente vulnerables a actividades de origen delictivo, almacenes, instalaciones con bienes valiosos, salas de juego, joyerías, etc…
Este tipo de alarmas son más sofisticadas y se encuentran conectadas a CRA con una gestión más específica y especializada. Pueden contar con sistemas anti-inhibidores, o CCTV (Circuitos Cerrados de Televisión)
De riesgo alto o de grado 4
En este grupo de la clasificación encontramos l grado más alto de protección. Las alarmas de este grupo están destinadas a instalaciones críticas y lugares altamente inseguros. Por ejemplo, instalaciones con residuos peligrosos, o bienes de un altísimo valor. Este nivel es exigido también en zonas o instalaciones militares e infraestructuras críticas.
¿Qué grado de seguridad es el más idóneo para mi domicilio?
Por distintas razones, la mejor opción para nuestra vivienda es la instalación de una alarma de grado 2 o riesgo bajo-medio. Las alarmas de grado 1, no se encuentran conectadas a CRA, por lo tanto, no son efectivas en caso de okupaciones y robos. Por otro lado, una alarma de grado 3 puede tener un nivel demasiado alto de seguridad y un precio excesivo para un domicilio.
La normativa indica que cualquier alarma que disponga de conexión a CRA esté homologada, de esta forma nos aseguraremos de que se garantice su seguridad.
Es esencial que, en cualquier caso, desde los sistemas de alarma desde el grado 2 hasta el grado 4, cuente con sus certificaciones correspondientes.
Por otra parte, es posible elegir en cualquier tipo de alarma los elementos de forma independiente que queremos incluir. Por ejemplo, podemos incluir, cámaras de video vigilancia, sirenas, etc… de forma independiente.
Una vez expuestos los niveles de seguridad existentes en alarmas, es importante mencionar que, el mejor sistema de seguridad es el que mejor se adapte al entorno que queramos proteger.
Os dejo el siguiente enlace en el que analizo a fondo el funcionamiento de una CRA o Central Receptora de Alarmas.